qué es procrastinar

¿Qué es procrastinar? 10 estrategias para evitarlo cuanto antes

Son muchas las veces que asumimos que las cosas deberían irnos mejor, que merecemos más, que la vida debería ser más justa; es más, a veces no pasamos el tiempo esperando a que algo mágico suceda y que de pronto, por fin, la vida sea más fácil. Pero la realidad es que las cosas no suceden solas y no podemos estar esperando a que así sea: somos cada uno de nosotros los que tenemos que hacer que las cosas pasen y dejar de procrastinar.

1. Definición de procrastinar

 

Podemos acudir, en primer lugar, a la definición de procrastinación que establece la RAE: Diferir, aplazar.

Definición de procrastinación

Procrastinar viene del verbo latín procrastinare (postergar hasta mañana), pero la procrastinación no es una cuestión de vagancia o pereza, tiene más que ver con evitar emociones indeseadas, tiene que ver con la incapacidad de gestionar nuestras emociones negativas ante tareas que provocan estrés, ante una tarea o algo que no nos gusta, unida a la falta de voluntad para actuar.

Y yo, en particular, defino procrastinar como postergar lo inevitable. Me explico.

No podemos estar pensando que por ser buenas personas las cosas nos van a ir bien. ¡Y ojo! Por supuesto debemos serlo, pero creo que el mítico Bruce Lee lo dijo mejor que nadie: Pensar que la vida te va a ir bien por ser buena persona, es como pensar que un tigre no te va a comer por ser vegetariano.

 

No hay magia ni secretos, simplemente tenemos que hacer lo que sabemos que tenemos que hacer y que por algún motivo, a veces, lo evitamos: por miedos, por malos hábitos, por falta de planificación y disciplina, por las circunstancias, por…

Siempre tenemos una buena razón para justificarnos, pero hasta que no tomamos una firme decisión llena de determinación nada cambia. Y nada cambia hasta que nosotros lo hacemos.

2. Procrastinación, el gran enemigo que nos hace sufrir y nos impide progresar

 

Probablemente uno de los mayores problemas en la actualidad, en lo que se refiere a la productividad y niveles de estrés, es que nos hemos convertido en los reyes de la procrastinación. 

Aunque tengamos la verdadera intención de cumplir o finalizar una tarea, a pesar de tener una fecha que cumplir, un plazo que se acerca y nos acecha, nos pasamos el tiempo despistados, entretenidos con mil cosas, perdidos en trivialidades, navegando por internet.

Postergamos las cosas, aparecen supuestas urgencias, nos interrumpen o tal vez simplemente es que estamos huyendo de algo…

 

Cuando sabemos que tenemos que cumplir una tarea y no lo hacemos es un terrorífico causante de estrés, de ansiedad, además de impedirnos progresar y mejorar nuestros resultados.

Al final, la procrastinación nos impide que saquemos nuestro verdadero potencial 

3. ¿Por qué procrastinamos?

 

Procrastinar es una forma de huir del estrés, es el hábito de aplazar una tarea importante, generalmente enfocándonos en actividades menos importantes, más agradables, más entretenidas o fáciles. 

La procrastinación es una solución emocional que nos proporciona un beneficio a muy corto plazo. Sin embargo, acto seguido nos hace sentir culpables, aumenta el estrés y nos puede llevar a un desastre y al fracaso porque no podemos vivir huyendo de la vida, sino asumiendo la responsabilidad y tomando control de ella.

 

4. Algunas estrategias para dejar procrastinar

 

El primer paso (como siempre) es reconocer que estamos procrastinando y que hacerlo empeora las cosas. Después tenemos que identificar las razones detrás de ese comportamiento y usar estrategias apropiadas para gestionar y superarlo.

► Organízate 

Escribe tu lista de tareas y prioridades el día anterior. No pierdas tiempo y energía pensando que es lo primero que deberías hacer al comenzar el día. Si has definido la tarea principal a desarrollar arrancarás el día más concentrado, con más control, ahorrarás tiempo y energía.

► ¿Qué tarea es la que estás evitando hacer?

Nuestro primitivo cerebro interpreta esa tarea como una amenaza, como una posibilidad de fracaso, de que a lo mejor lo hacemos mal, y te envía todo tipo de señales y hormonas, como si te enfrentases a un tigre para que evitas esa tarea, ese peligro y hagas algo más fácil, algo que no suponga un peligro. Por eso, nuestra mente prefiere distraerse, mirar emails, hacer la lista de tareas más grandes y ver qué pasa en Instagram…

Pierdes el tiempo, te despistas, huyes, te engañas y al final, eso es crea estrés y tensión. Después te machacas por no haber hecho lo que tenías que hacer. Aquello que evitas te hace esclavo, aquello a lo que te enfrentas te hace libre.  

Pon eso que pospones como prioridad nº1. Lo más difícil e importante, siempre lo primero. 

 

 

► Define tus objetivos y ponte mentas

Eso te ayudará a trabajar de un modo más productivo y mejorar tu enfoque.

Empieza por objetivos a corto plazo

Cuanto antes veas los resultados, más satisfecho te sentirás. Eso te ayudará a tener la energía suficiente para embarcarte en grandes metas a largo plazo.

► Enfoque vs distracciones

Uno de los efectos de la tecnología, del exceso de información, las multitareas, el «ruido» a nuestro alrededor, es la pérdida del enfoque y capacidad de atención. Por eso una de las prioridades es mantener el enfoque en lo prioritario y evitar las distracciones.

Cuando Warren Buffet y Bill Gates fueron preguntados por cuál había sido el elemento clave para obtener semejantes resultados en su vida, la respuesta de ambos fue enfoque, la capacidad de centrase en un solo objetivo.

 

Burbujas de productividad vs. Procrastinación

Crea un momento y espacio sagrado. Las personas más productivas utilizan este hábito de superproductividad. Consiste en aislarse de todo durante un tiempo definido para cumplir un objetivo o tarea. Para ello, desconectan todos los teléfonos, dispositivos, wifi o cualquier cosa que pueda provocar un interrupción, y definen un plazo de tiempo, una o dos horas.

Ese momento se convierte en un momento de salud y bienestar al saber que nada ni nadie nos va a interrumpir es nuestro particular santuario. De esta forma la capacidad de concentración y enfoque aumenta de manera sorprendente, y en ese espacio de tiempo somos capaces de hacer cosas que a veces tardamos días o hemos estado aplazando desde quién sabe cuándo. ¡Pruébalo!

Establece una fecha límite

La idea de un día de estos no funciona. Si tienes una tarea importante ponle fecha y proponte tenerla terminada con algún día de anticipación. Evita sufrimientos de última hora. 

Evita la perfección

La perfección es un maravilloso método para garantizar el sufrimiento y además, es algo que no existe. Podríamos decir que es el arte de encontrar defectos a todo, y en el fondo es algo que nace del miedo y la necesidad de control. Así que deja de exigirte la perfección, que es tan solo una forma de frustración.

Otra cosa bien distinta es la excelencia, la búsqueda de la mejora, hacerlo lo mejor posible, eso sí es positivo, pero sin el fustigamiento de la perfección. 

► Imagina cómo te vas a sentir cuando lo hayas hecho

Cumplir con nuestros objetivos genera una sensación de autocontrol, de disciplina y determinación que aumenta nuestra confianza, nuestro nivel de energía y motivación.

 

Entrena tu disciplina 

No hay mayor satisfacción que sentir que tienes una clara dirección de hacia dónde vas y de lo que quieres lograr. Eso es lo que nos ayuda a ver que nuestra vida depende de nosotros y que estamos tomando el control para que las cosas sucedan.

¿Y tú? ¿Tienes claro cuál es tu siguiente meta en la vida?

 

EBOOK JAVIER IRIONDO

7 Comments
  • Juan Francisco
    Posted at 09:18h, 25 enero Responder

    Justamente, me levanté hoy con la clara idea, de gestionar mejor mi disciplina, ante los objetivos que me estoy marcando. Como viene siendo algo ritual el planear propósitos de año nuevo y no cumplirlos, en este caso me he puesto firme y pretendo ser fiel a mí mismo y lograr esos objetivos que tanto y tanto he postergado. Tengo que decirte gracias, y mil gracias. porque de alguna manera vas influyendo positivamente en nosotros que buscamos a diario una mejor manera de guiar nuestras vidas dentro de este caos llamado presente.
    Un saludo y abrazo enorme Javier

  • Vicky
    Posted at 19:35h, 19 enero Responder

    Los miedos paralizantes son los malos, no te dejan hacer ni ser realmente lo que eres ni lo que quieres y realmente cuando te enfrentas a ellos es gratificante porque puedes conseguir lo que te propongas, yo voy pasito a pasito deshaciendome de esos miedos que te avasallan la cabeza diciendo que no seras capaz, vas a fracasar….
    Es impresionante ver como te emocionas al contar la hitoria de Yelena, tuve la suerte de verlo en persona este verano e hiciste que me emocionara tambien. Gracias por transmitir todo tu sentir

  • Jenny Arbunic Castro
    Posted at 04:55h, 26 julio Responder

    Me parece que el miedo mal gestionado nos puede llevar al perfeccionismo a la procrastinación y a otras formas de «vagancia» que nos impiden avanzar, por lo que aprender a escuchar la voz del miedo sin paralizarnos y sin dejar que la mente se llene de pensamientos negativos debería ser la habilidad más importante a desarrollar. Desde luego la ignorancia es tierra fértil para todos los miedos, por eso aprender es el primer paso, y en eso estamos!

  • BEATRIZ
    Posted at 20:30h, 03 diciembre Responder

    Leyendo tu artículo, me siento que en estos momentos tengo que dejar de procastinar, porque estoy en mi zona de confort, e irme a hacer deporte que es lo que sé que necesito, pero uno es inteligente en buscar excusas, y escudarse en ellas. Las cosas no vienen solas, el bienestar no viene solo, otro trabajo no viene solo, todo es fruto del empeño y la constancia para lograrlo. Me voy a caminar…, que mi cuerpo se merced un regalo.

  • Ascensión Gómez Monedero
    Posted at 13:23h, 09 octubre Responder

    NADIE TE DA NADA REGALADO. PORQUE EL REGALO ERES TÚ MISMO, TÚ DEBES MOVER FICHA EN TU VIDA . LA VIDA NO ES FACIL ; PERO TAN POCO TAN DIFÍCIL. SI TÚ . TE CONCENTRAS EN TI. Y CUALES SON TUS METAS A CORTO PLAZO. NO ESPERES, QUE EL RESTO TE LO RESUELVA. EL RESTO ESPERA DE TÍ TUS PROPUESTAS Y ESTO ES HACER SOCIEDAD COMUNICATIVA. .???

  • Ignacio Sandoval
    Posted at 23:18h, 21 abril Responder

    Vivir? Vivir es fácil con los ojos cerrados. Lo difícil es abrir los ojos y ver que la vida no es tan perfecta como creemos, que la vida tiene mucha dificultad, tanto si la miras con optimismo como si no. Ese es el truco. Objetivamente la dificultad de tu vida no cambia si eres optimista o no, pero subjetivamente: la manera en que tú observas esa dificultad, cambia considerablemente. Y es que la vida es eso: mirar los problemas como un paso (o incluso un salto) para llegar a tu meta; o los miras como una piedra en el camino que impide tu salto a esa meta tan grande que tienes. Concretar una meta, tanto lejana como cercana, ayuda a ver la vida de una forma distinta. Ilusión o no, eso depende de ti. Un jugador de fútbol sufre cuando llega a cuartos de final y en el partido de ida le mete un 3-1 el Barcelona, pero eso no significa nada. Ese equipo podría haberse hundido o haber salido a ganar el partido. Tomaron la segunda opción y ese «problema les hizo dar un salto muy grande!

  • Leonor Cardona
    Posted at 18:29h, 10 febrero Responder

    Creo que hay un error: nos en vez de no., «a veces no pasamos el tiempo esperando a que algo mágico suceda y que de pronto, por fin, la vida sea más fácil.»

Post A Comment

Example Dialog Text